Día Mundial del Radioaficionado – 18 de abril

Cada 18 de abril se celebra el Día Mundial del Radioaficionado, una efeméride que reconoce la labor de miles de personas alrededor del mundo que, por medio de la radio, prestan un valioso servicio a la sociedad, especialmente en momentos de emergencia, desastres naturales y conflictos.

¿Cómo nace la radioafición?

La radioafición surge a principios del siglo XX, impulsada por experimentadores y entusiastas de la tecnología que, con ingenio y dedicación, lograron avances significativos en la comunicación a larga distancia. Los primeros transmisores permitían enviar mensajes en código Morse, y de ahí nacieron clubes y asociaciones de radioaficionados.

Durante la Segunda Guerra Mundial hubo una pausa, pero con la carrera espacial y el lanzamiento del Sputnik en los años 50, la radioafición volvió a cobrar fuerza. Ya en los años 60, comenzaron a operar satélites desarrollados por radioaficionados, y desde los años 80 en adelante, se integraron tecnologías digitales e Internet, permitiendo incluso comunicarse con astronautas en el espacio.

¿Qué es un radioaficionado?

Un radioaficionado es una persona que transmite mensajes a través de emisoras de radio, muchas veces con sus propios equipos. Para ejercer esta labor se requiere una licencia oficial y cumplir con normativas específicas. Su papel es crucial en situaciones donde las telecomunicaciones tradicionales fallan, ya que pueden establecer contacto desde y hacia zonas remotas.

En casos de terremotos, huracanes o conflictos armados, los radioaficionados son los primeros en establecer comunicaciones, coordinar ayuda humanitaria, distribuir medicinas y colaborar en rescates.

Tipos de transmisión usados por los radioaficionados

  • Voz (FM y SSB): para comunicación a larga distancia.
  • Radiotelegrafía (Morse): útil entre personas de distintos idiomas.
  • AM y “tubo de vacío”: tecnologías clásicas aún vigentes.

La innovación es una constante entre radioaficionados, quienes adaptan nuevas tecnologías sin dejar de lado los métodos tradicionales.

Un ejemplo de vida salvada gracias a la radioafición

Uno de los casos más emblemáticos ocurrió en 2018, cuando un grupo de niños y su entrenador quedaron atrapados en la cueva Tham Luang, en Tailandia. Gracias a un dispositivo llamado HeyPhone, creado por el radioaficionado británico John Hey, fue posible establecer contacto y facilitar su rescate. Aunque Hey falleció en 2016, su invento fue clave para salvar vidas.


¿Cómo celebrarlo?

Puedes unirte a la conmemoración compartiendo información, imágenes o experiencias sobre la radioafición en redes sociales usando los hashtags:
#DíaMundialdelRadioaficionado y #RadioaficionadoDay.