7 de abril de 2025. La empresa de biotecnología Colossal Biosciences ha anunciado un logro histórico: la "desextinción" del lobo terrible (Canis dirus), una especie que desapareció hace más de 10,000 años. Este avance forma parte de una ambiciosa iniciativa que busca prevenir la extinción y restaurar ecosistemas perdidos.
¿Cómo lo lograron?
- Recreación genética: A través de técnicas avanzadas de edición genética, los científicos de Colossal reconstruyeron el genoma del lobo terrible a partir de ADN antiguo.
- Ingeniería cruzada: Luego, insertaron estos genes en embriones de lobos grises modernos.
- Nacimiento de los cachorros: Tres cachorros—Romulus, Remus y Khaleesi—nacieron mediante madres sustitutas de razas de perro doméstico.
Características y comportamiento
- Estos lobos viven actualmente en una reserva de 2,000 acres cuya ubicación no se ha revelado.
- Presentan comportamientos salvajes distintivos como el aullido y una marcada cautela hacia los humanos, lo que sugiere rasgos instintivos fuertes.
Más allá del lobo terrible
El proyecto se enmarca en la misión de Colossal de revivir especies extintas y proteger otras en peligro, como:
- El mamut lanudo
- El lobo rojo: Recientemente se lograron cuatro clones a partir de "alelos fantasma" (genes recuperados de híbridos).
- El quol del norte: Otro marsupial en peligro que la empresa busca conservar.
Controversias y críticas
Aunque este avance ha sido aclamado por su innovación, también ha generado debate en torno a:
- Ética de la clonación
- Riesgos ecológicos
- Bienestar animal
Colossal defiende su trabajo afirmando que sus desarrollos podrían tener aplicaciones cruciales para la resiliencia climática y la restauración ecológica.
Un futuro prometedor (y polémico)
Con importantes recursos financieros y una visión audaz, Colossal se posiciona como líder en la nueva frontera de la biotecnología, donde se entrecruzan ciencia, conservación y debates morales sobre el papel del ser humano en la naturaleza.