Cada 25 de abril se celebra el Día Internacional del ADN, en conmemoración del descubrimiento de la estructura de doble hélice del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), uno de los avances científicos más trascendentales del siglo XX.
Esta fecha fue establecida en 2003 por el Congreso de los Estados Unidos, año que también marcó la culminación del Proyecto Genoma Humano, una iniciativa global que logró determinar la secuencia completa de genes del ser humano.
¿Qué es el ADN?
El ADN es una molécula esencial presente en todos los seres vivos. Junto con el ARN, contiene la información genética necesaria para el desarrollo, funcionamiento, crecimiento y reproducción de los organismos.
- Se encuentra en el núcleo de las células y también en las mitocondrias.
- Está formado por cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El orden de estas bases determina el código genético.
- Los segmentos de ADN que codifican características específicas se conocen como genes.
- El ADN se organiza en cromosomas y se replica durante la división celular (meiosis y mitosis).
- A partir del ADN se producen los aminoácidos que forman las proteínas necesarias para la vida.
El descubrimiento de la doble hélice
En 1953, James Watson y Francis Crick publicaron el artículo “Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid” en la revista Nature, proponiendo el famoso modelo de doble hélice del ADN.
Este hallazgo se basó en los estudios del biofísico Maurice Wilkins y las imágenes obtenidas por la cristalógrafa Rosalind Franklin, cuya famosa "Fotografía 51" fue clave para entender la estructura helicoidal.
En 1962, Watson, Crick y Wilkins fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos. Franklin no fue reconocida oficialmente, ya que falleció en 1958.
Impacto del descubrimiento
La comprensión de la estructura del ADN permitió:
- Descubrir el código genético, el cual explica cómo la información genética se traduce en proteínas.
- Avanzar en el estudio del genoma humano (el total de genes de un organismo) y el exoma (parte del ADN que codifica proteínas).
- Identificar causas genéticas de enfermedades y desarrollar tratamientos basados en la medicina genética.
Datos curiosos sobre el ADN
- El ADN fue identificado por primera vez en 1868 por Friedrich Miescher, quien lo llamó “nucleina”.
- El cáncer se produce por mutaciones en el ADN, muchas veces provocadas por factores externos como los rayos UV o una mala alimentación.
- El genoma humano contiene alrededor de 3 mil millones de pares de bases, lo que equivale a unos 3 GB de datos.
- Si se desenrollara todo el ADN de una persona, alcanzaría para conectar la Tierra con el Sol unas 600 veces o con la Luna unas 6.000 veces.
- En un estudio genético, se descubrió un cromosoma “Y” transmitido intacto durante más de 338.000 años, anterior a los primeros fósiles conocidos del Homo sapiens.
- Investigaciones sugieren que las personas tienden a escoger parejas con un ADN genéticamente compatible, influenciando la selección de pareja.
El ADN no solo explica lo que somos, también nos conecta con nuestra historia evolutiva, nuestras enfermedades y nuestro futuro como especie.