Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

Origen de la celebración

El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes fue adoptado por la UNESCO durante la 40ª sesión de su Conferencia General en 2019, celebrándose por primera vez en 2020.

La fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana. Los objetivos principales de esta celebración son:

  • Promover la ratificación y aplicación de esta Carta en los Estados africanos.
  • Reforzar el papel de la cultura en la promoción de la paz en el continente africano.
  • Visualizar la influencia de la cultura africana en el mundo, especialmente en las comunidades afrodescendientes.

 

La cultura africana en América Latina y el Caribe

El legado afrodescendiente se extiende más allá de África, especialmente en América Latina y el Caribe, donde existen numerosas expresiones culturales reconocidas por la Convención de la UNESCO de 2003.

Algunos ejemplos destacados incluyen:

  • Fiestas de San Juan: Celebradas en países como Venezuela, Colombia, Cuba y Costa Rica, estas festividades nacieron como una forma de resistencia cultural. Durante la época de la esclavitud, los esclavos utilizaban las creencias cristianas españolas para expresar su lucha por la libertad, incorporando coreografías que también funcionaban como entrenamiento de combate.
  • Capoeira brasileña: Este arte marcial, nacido en Brasil, combina elementos de baile, acrobacias y música. Su origen está ligado a jóvenes afrodescendientes que, influenciados por la cultura africana y los indígenas locales, desarrollaron esta práctica durante el siglo XVI.

 

Actos destacados en 2020: Primer año de la celebración

En 2020, el primer año oficial de esta celebración, la UNESCO organizó un evento en su sede de Costa Rica. Entre las actividades se incluyeron:

  • Presentaciones culturales y artísticas.
  • Actuaciones de música afrocaribeña, como calipso, cumbia costeña y tambor negro.
  • Representaciones teatrales y danzas tradicionales que reflejaron la riqueza de la herencia afrodescendiente.

Este día también sirvió para fortalecer el diálogo intercultural y promover el entendimiento entre culturas, destacando el impacto global de la diáspora africana.

 

Reflexión

El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes es una oportunidad para reconocer y celebrar la influencia de África en el desarrollo cultural mundial. Además, permite reflexionar sobre el rol de la cultura en la construcción de una sociedad más justa, diversa e inclusiva.